Categories
Paisajes Sur

Relación de la Fiesta de San Juan y Solsticio de Verano e Invierno

El Recuerdo www.losbosques.net

Cuando el Nuevo Año al Sur llega

bajo invernales aires celebramos una veraniega fiesta

que en sus orígenes norteños señala en su calendario ser mitad de año

y a junio otorga el sexto mes siendo para nosotros último y primero a la vez


La historia olvidada de San Juan me trajina de Sur a Norte, de celebraciones a religiones, de calendarios a ciclos naturales, de frío a calor, de Europa a La Paz,Bolivia, de olvido a leyenda, de leyenda a lucha social…

El Recuerdo Petrificado www.losbosques.netDel Sur al Norte: San Juan llega por nuestros territorios sureños con los españoles y la cruz, todavía celebrado actualmente en España y numerosos lugares de Europa, donde se reconoce que los orígenes de esta celebración se pierden en culturas prehistóricas, entre ellas la vettona, pueblo celta, al igual que las fiestas taurinas. El mismo San Agustín en una de sus obras, quejándose de sus arranques de tos luego de un San Juan, reconoce la apropiación católica de este evento cultural de los pueblos, afirmando que si bien la fiesta había sido cristianizada, el humo seguía siendo pagano.

De religión a herejía:
Siglos más tarde, la misma fiesta de San Juan fue considerada tan pagana y hereje, como la observación del Soslticio de Verano que ocurre días antes, al punto que Doña Inquisición prohibió, reprimió, excomulgó y aplicó todo su arsenal por desaparecerla, entendiendo que las costumbres practicadas en la fecha, encendido de hogueras, rituales, juegos, y otros ‘supersticiones’.

De calendario a ciclos naturales: San Juan vino un día para llevar al olvido el Solsticio de Verano en el Norte. La publicación El Almanaque de España, manifiesta abiertamente la sobreposición de San Juan al Solsticio de Verano, expresando que no es un calendario que marca esa fecha, sino todos los calendarios de todos los tiempos y todas las culturas, agregando burlonamente que el último en llegar a la fiesta fue el santo. Marca el Solsticio de Verano la mitad del año iniciado con el Solsticio de Invierno en el Ciclo Solar, nuestra navegación sobre el planeta alrededor del Sol por leyes naturales.

De frío a calor: Y nosotros, al Sur, envueltos en el frío, cuando recién hemos empezado el año solar, seguimos celebrando San Juan, quizás como una manera de perpetuar la observación del Solsticio de Invierno entre los pueblos que ni con inquisición olvidaron su legado histórico natural. Más allá de ello, establecida la fiesta veraniega del Norte, que ocurre a mitad de su año allá, fue una manera también de llevar al olvido el Solsticio de Invierno.

El Punto es Mucho Más que Un Punto www.losbosques.netDe Europa a La Paz, Bolivia: La noche del 23 de junio celebramos San Juan con el encendido de fogatas, que antaño pululaban por todos los barrios de la urbe desde la puesta del sol, se consumía el tradicional ponche, se quemaban las cosas viejas para empezar de nuevo, las parejas saltaban sobre el fuego pidiendo un deseo, los vecinos se juntaban y los bailes se extendían hasta el amanecer. En los últimos años con las nuevas ordenanzas municipales en aras del medio ambiente, las hogueras se inician alrededor de la medianoche, tornándose más bien en actos semiclandestinos, bajo cielos ya llenos de humo que llegan de los chaqueos en el campo: es momento de reciclar la tierra para arar más adelante.

De olvido a leyenda: En Chuquiago Marka y más allá, corre la leyenda urbana que San Juan olvida siempre la fecha de su cumpleaños, y sigue corriendo hasta el 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo, quienes lo encuentran corriendo agitadísimo y preguntan: ¿Juan, dónde corres tanto? Y él contesta: “Es mi cumpleaños, tengo que llegar”. Ambos se ríen, recordándole que éste ya pasó, pero también guardan cierta satisfacción, ya que Juan contesta que si hubiera sabido regaría mucha agua y fuego. La narración de la leyenda casi siempre termina con la frase: “Grave si la verdad se sabe”.

De leyenda a lucha social: En las últimas décadas, San Juan en Bolivia también pasó a ser parte del acervo de las luchas sociales. Corría el año 1967, la coyuntura guerrillera y el gobierno militarista daban el toque característico de esa época. Los pobladores de Siglo XX, Potosí, celebraban la Noche de San Juan junto a otros delegados mineros que habían llegado para realizar un ampliado nacional, cuando los festejos al calor de la hoguera fueron irrumpidos por otro fuego: el de las armas del ejército. Oficialmente los muertos fueron 27, en realidad fueron más. Oficialmente el motivo era apagar un ‘foco subversivo’, en realidad era un discurso muy parecido al de ‘las brujas a la hoguera’. El año empezaba teñido de sangre y se desataban los conflictos por el gas. Desde entonces, la noche del 23 de junio se conmemora también la ‘Masacre de San Juan’.

_________

Lea también: