Categories
Eclipses, patrones e historia

Guamán Poma de Ayala y el Eclipse Total de Luna del 10 Diciembre del 2011

Las historias olvidadas de los pueblos que rebalsan los hechos, el tiempo y el espacio

PREVIO:

Información sobre fechas, horario, visibilidad y otros puede verlos en este enlace: Luna Llena y Eclipse Total de Luna | 10 Diciembre 2011 | Emanación: El Rebalse

En el año 1615, exactamente el 13 de abril, llegan las primeras energías del eclipse lunar de la familia SAROS 135 y que este 10 de diciembre del 2011 ingresa de nuevo, trayendo consigo los patrones cíclicos del Rebalse.

Como se explicó al anunciar la Luna Llena de diciembre 10, El Rebalse es lo que ya no se contiene, ni detiene y se esparce con gran alcance, inclusive más allá del tiempo y el espacio, y por encima de cualquier consideración adquiere vida propia que según el momento tendrá distintas interpretaciones e impactos. Pero además, El Rebalse no es el hecho en sí, viene implícito, a veces codificado, y difícilmente va mencionado.

:::

Primera Nueva Corónica y Buen Gobierno

1615, Lima, Guamán Poma de Ayala termina de escribir una de las cartas más largas que conocemos, tan larga que además de sus mil ciento ochenta páginas, trescientos noventa dibujos y el medio siglo que tomó escribirla, pasarán otros tres siglos antes de salir a la luz pública, oficialmente estará ‘perdida’ por 300 años.

Para cuando aparece públicamente, 1908, en Dinamarca, empezará un proceso interminable y que llega hasta nuestros días, sobre lo que es y no es la obra, consideraciones históricas, lingüísticas, artísticas, científicas y en otras disciplinas, revisiones, concordancias, verificaciones, hasta sobre la autenticidad del manuscrito y la introducción de dudas sobre si existió o no Guamán Poma de Ayala o fue el seudónimo de un jesuita…

Y sobre la obra en sí, las descripciones más usuales giran en torno a: Narración sobre la vida y costumbres en el Virreynato del Perú del siglo XVI y XVII, pedido de un indígena al Rey Felipe II para frenar los malos tratos a los pueblos indígenas; narración de costumbres pre-coloniales en territorios andinos; denuncia de las injusticias cometidas por los conquistadores en las “Indias” territoriales y de género; literatura de resistencia. Están también las que inscriben al autor en la lucha social y rebelión indígena, o, sitúan a Guamán como el primer activista denunciando las atrocidades de la época.

Pasando por encima de las consideraciones, investigaciones, lo que la obra sea para cada quien o lo que el autor haya sido, e inclusive directrices para que nuestro entendimiento entienda lo que el entendimiento de otros quieren que entendamos, ni en 1615 ni 300 años más tarde, se habló de un proceso que rebalsaba desde sus páginas y rompía los canones establecidos para los pueblos ‘conquistados’ que estaban siendo ‘civilizados’ para olvidarse de quiénes eran.

La ‘Nueva Corónica’ codificó en sus dibujos historia, conocimiento, ciencia y tecnología andina que derrumbaba los mitos tan convenientes de ser pueblos sin escritura, ‘adoradores’ del Sol e inferiores en capacidades ‘evolutivas’ comparando con sus ‘conquistadores’. Dibujos que despiertan la memoria dormida del observador y reactivan el conocimiento aletargado de los patrones mentales pre-coloniales, y que perduraron hasta nuestros días, donde apenas comienzan a reactivar la memoria histórica de los pueblos que rompen con la ‘mono-realidad’ y el exclusivismo unidimensional.

Allí, se encuentran las bases de ese conocimiento, de ciencia y tecnología que asusta a muchos y no paran de silenciarlo mediante el desdeño y el menosprecio, pero El Rebalse es imparable y muchos seguimos mirando cómo cinco siglos después de la Primera Corónica y Buen Gobierno siguen emergiendo los códigos inscritos mediante signos dibujados o esculpidos de una ciencia antigua con múltiples lenguajes, significados plurales, y relacionados a las leyes naturales y la Rueda de la Vida.

Hay una lista interminable, y que cada día sigue sumando, con conocimientos codificados en los dibujos de Guamán Poma de Ayala (1), nombramos sólo algunos:

  • la base de datos: Quipu (2), la computadora ancestral: la Yupana (3) | Ordenamiento Tetraléctico de los Ceques en el Cuzco, Cálculo de su Diagonal, Forma Geométrica de la Ruta de Wiracocha, Asimetría-Simetría del Cuatro y Relación Astronómica del Cuzco (4), ver dibujo a la derecha.
  • El diablillo en el dibujo del Solsticio de Invierno y su semejanza con la constelación de Orión, formando las estrellas Betelgeuse, Bellatrix Orionis, las Tres Marias, Saiph, Rigel Orionis y la constelación Eridanus (5), ver el segundo dibujo de este artículo
  • Tecnología geodésica en el “Mapamundi del Reino de las Indias” con las coordenadas geográficas andinas y que tiene el Sur hacia arriba: Nuestro Norte es el Sur, pero también graficando la ‘Ruta de Wiracocha’ o el Qhapaj Ñam  (6), ver el mapa dibujado en este artículo
  • La paelografía y los Tocapus (diseños geométricos en textiles) (2) y (7),
  • Sistema de telecomunicaciones con el cual gobernaban casi en tiempo real los territorios del Tawantinsuyo (8)

Referencias

  1. El Sitio de Guamán Poma, Centro digital de investigación de la Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague
  2. Carlos Milla Villena: “Génesis de la Cultura Andina”, Ediciones Amaru Wayra, 2005, Lima Perú | Carlos Milla Villena: “Ayni”, Ediciones Amaru Wayra, Lima, Perú 2007
  3. 3. Oscar Pacheco Ríos: “Del Quipu Incaico a la Yupana, El Computador Ancestral”, Serie Etnogeometría para la Etnomatemática No. 2, Editorial CEPDI, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Septiembre 1999
  4. Jorge Emilio Molina: “Conexión Aymara y Quechua con Tiwanaku”, Universidad Pública de El ALto, La Paz, Bolivia 2002
  5. Idem 2
  6. Idem 2
  7. Idem 2 y Margarita E. Gentile: “Tocapu: unidad de sentido en el lenguaje gráfico andino”, Espéculo, Revista de estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, 2010
  8. Lucho Cabrejo: “La Estrategia de Telecomunicaciones Incaicas”

Lea también: